viernes, 9 de noviembre de 2012

La falta de agua en la agricultura


FALTA DE AGUA PARA LA AGRICULTURA

En todo el mundo, el empleo del agua y su gestión han sido un factor esencial para elevar la productividad de la agricultura y asegurar una producción previsible. El agua es esencial para aprovechar el potencial de la tierra y para permitir que las variedades mejoradas tanto de plantas como de animales utilicen plenamente los demás factores de producción que elevan los rendimientos. Al incrementar la productividad, la gestión sostenible del agua (especialmente si va unida a una gestión adecuada del suelo) contribuye a asegurar una producción mejor tanto para el consumo directo como para el comercio, favoreciendo así la producción de los excedentes económicos necesarios para elevar las economías rurales.
Desde los años sesenta, la producción mundial de alimentos ha mantenido el paso del crecimiento demográfico mundial, suministrando más alimentos por cápita a precios cada vez más bajos en general, pero a costa de los recursos hídricos. Al final del siglo XX, la agricultura empleaba por término medio el 70 por ciento de toda el agua utilizada en el mundo, y la FAO estima que el agua destinada al riego aumentará un 14 por ciento para 2030. Aunque este aumento es muy inferior al registrado en los años noventa, según las proyecciones, la escasez de agua será cada vez mayor en algunos lugares y, en algunos casos, en algunas regiones, lo que limitará la producción local de alimentos.
La mejora en la utilización del agua tanto en la agricultura de secano como en la de regadío será fundamental para afrontar las situaciones previstas de escasez de agua.
La ausencia de precipitaciones obliga a tomar medidas de urgencia para paliar los efectos que tiene sobre la agricultura. En el ámbito comunitario, por ejemplo, la Unión Europea ha anunciado una política que establece que en 2010 cada usuario deberá pagar la totalidad de los costes ocasionados por el agua que utiliza, informa la Universidad de Granada.
La agricultura es una de las principales perjudicadas de la escasez de agua, ya que es, a su vez, la mayor consumidora de este recurso, afirma Javier Cruz San Julián, catedrático de Geodinámica Externa y exdirector del Instituto del Agua de la Universidad de Granada. Según el experto, la agricultura es la responsable del 80% del consumo en España.
En este sentido, Cruz San Julián destaca que es este sector el que también debe tomar medidas para racionalizar el consumo de agua, como la implantación de riegos económicos por goteo y hacer una planificación adecuada del tipo de productos que hay que cultivar para huir de los que requieren un alto consumo.
Hoy día, la agricultura no está, en muchos casos, en condiciones de competir económicamente por el agua escasa. Las ciudades y las industrias pueden pagar más por el agua, y su tasa de rentabilidad económica por unidad de agua es más alta que la del sector agrícola. (Para los economistas, el agua fluye cuesta arriba, hacia el dinero.) Por primera vez en la historia de muchos países, la agricultura se está viendo obligada a ceder agua en favor de usos más valiosos en las ciudades e industrias. En algunas zonas, quienes riegan deben ahora pagar por el agua que reciben, incluido el costo total de su suministro. En otras partes, la nueva reglamentación exige que los agricultores paguen cuando contaminan ríos, lagos y acuíferos.Lo curioso es que se prevé que en el futuro la agricultura de regadío producirá mucho más, consumiendo menos agua que ahora. Hoy día, esta actividad proporciona empleo, alimento e ingresos a unos 2 400 mil Iones de personas (alrededor del 55 por ciento de la producción total de trigo y arroz es de regadío). Se estima que en los próximos 30 años el 80 por ciento de los suministros adicionales que se requerirán para alimentar a la población mundial procederá de cultivos de regadío.
Esta perspectiva plantea grandes dificultades a los responsables de las políticas agrícolas y a los agricultores. En todo el mundo, el Estado es el principal responsable de garantizar la seguridad alimentaria, y puesto que la producción de alimentos depende cada vez más del riego, la seguridad alimentaria está estrechamente ligada a la seguridad hídrica. Entre el 30 y el 40 por ciento de los alimentos del mundo procede del 16 por ciento regado del total de tierras cultivadas; alrededor de una quinta parte del valor total de la producción íctica proviene de la acuicultura de agua dulce; y las necesidades actuales de agua potable para el ganado ascienden en total a 60 000 millones de litros diarios (los pronósticos indican un aumento de 400 millones de litros por año). En el próximo siglo, la seguridad alimentaria estará íntimamente vinculada a los rendimientos del riego.
El riego puede contribuir a aumentar el atractivo como propuesta de inversión de las innovaciones que elevan el rendimiento, pero no garantiza los aumentos del rendimiento agrícola. Muchos proyectos de riego han dado resultados decepcionantes debido a su concepción equivocada, a una construcción y ejecución insuficientes o a una gestión ineficaz. El mediocre desempeño del sector del riego está agravando asimismo muchos problemas socioeconómicos y ambientales; sin embargo, estos problemas no son ni inherentes a la tecnología ni inevitables, como algunos sostienen.
Los proyectos de riego pueden contribuir mucho a elevar los ingresos y la producción agrícola, en comparación con la agricultura de secano. Además, el riego ofrece más seguridad, y permite ampliar y diversificar más las pautas de cultivo, y también producir cultivos de mayor valor. La contribución del riego a la seguridad alimentaria en China, Egipto, la India, Marruecos y el Pakistán es ampliamente reconocida. Por ejemplo, en la India el 55 por ciento de la producción agrícola procede de tierras de regadío. Además, los ingresos agrícolas medios han crecido entre un 80 y un 100 por ciento gracias al riego, y los rendimientos se han duplicado con respecto a los que se alcanzaban antes con la agricultura de secano; los días de trabajo adicionales utilizados por hectárea han aumentado entre un 50 y un 100 por ciento. En México, la mitad del valor de la producción agrícola y las dos terceras partes del de las exportaciones agrícolas procede del tercio de las tierras de labranza que recibe riego.


La escasez de agua

Las actividades humanas generan escasez de agua de tres maneras: por el crecimiento de la población, por la utilización errónea del agua y por la falta de equidad en el acceso a ella9. El crecimiento de la población contribuye a la escasez de agua simplemente porque el suministro de agua disponible debe repartirse entre un número cada vez mayor de personas. Cada país tiene una cantidad más o menos fija de recursos hídricos internos, que se definen como el caudal medio anual de los ríos y acuíferos generado por la precipitación. Con el tiempo, esta reserva interna renovable va dividiéndose entre un número cada vez mayor de personas, hasta que sobreviene la escasez de agua.


Que es el agua virtual...



El “agua virtual”

El concepto de “agua virtual” fue definido por vez primera por el Profesor J.A. Allan como el agua que contienen los productos. Para producir bienes y servicios se necesita agua; se denomina agua virtual del producto, ya sea éste agrícola o industrial, al agua utilizada para producirlo.
Flickr - harvey30887
Para poder tomar una taza de café son necesarios 140 litros de agua para el cultivo, producción y empaquetado de los granos de café. Esto equivale, aproximadamente, a la cantidad media que gasta una persona durante el día, para beber y realizar las tareas del hogar.
Más ejemplos: para obtener un trozo de queso de 500 gramos serían necesarios unos 2.500 litros de este recurso; para un litro de leche, más de 3.000; para un kilo de carne de res, más de 10.000... Es decir, en el menú diario, un consumidor emplea entre 2.000 y 5.000 litros de 'agua virtual'.
El agua virtual es una herramienta esencial para calcular el uso real del agua de un país, o su "huella hídrica" ("water footprint"), equivalente al total de la suma del consumo doméstico y la importación de agua virtual del país, menos la exportación de su agua virtual. La huella hídrica de una nación es un indicador útil de la demanda del país respecto a los recursos hídricos del planeta.
A nivel individual, la huella hídrica es igual a la cantidad total de agua virtual de todos los productos consumidos. Una dieta a base de carne supone una huella hídrica mucho mayor que una dieta vegetariana (un promedio de 4.000 litros de agua al día frente a 1.500). Ser conscientes de nuestra huella hídrica individual puede ayudarnos a utilizar el agua con más precaución.
Este método de cálculo desarrollado en 1993 y sus múltiples aplicaciones prácticas que han llegado hasta la actualidad le han valido a su creador el Premio Estocolmo del Agua, otorgado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI, en sus siglas en inglés).
Agua virtual de un litro de leche





















¿Cómo se calcula? Tomemos un ejemplo extremo: nada más y nada menos que 16.000 litros de agua son los que se necesitan para que puedas comerte ese fantástico bistec de ternera de un kilo. Para que salieron tales números, se ha calculado la cantidad de agua requerida para hacer crecer los pastos que alimentan la vaca, la que se ha precisado para refrigerar y almacenar esa carne, la necesaria para transportarla, y multitud de otros detalles y momentos del proceso que nos son habitualmente invisibles.
Gracias al concepto de agua virtual puede calcularse si un país es exportador o importador de agua. E incluso se puede orientar el comercio siguiendo estos modelos para hacer más racional el uso que le damos a este bien escaso. Por ejemplo, a España le conviene vender sus tomates fuera (producir un kilo requiere de 200 litros) y, en cambio, comprar de fuera el trigo (el kilo requiere de 600 litros) a países con más recursos hídricos.
Además de desarrollar la teoría, Allan creó también un método para calcularlo con exactitud: Por ejemplo, cada hamburguesa ingerida supone 2.400 litros de agua. A partir de la suma de los productos consumidos y su equivalencia en agua virtual, se puede afirmar que cada persona gasta entre 2.000 y 5.000 litros de agua por día de media.
El país en el que se vive también marca claras diferencias: Un estadounidense gasta anualmente por término medio unos 2.500.000 litros de agua virtual (unos 7.000 litros diarios), tres veces más que un chino (700.000 litros, unos 1.920 diarios).

Huella hidrológica

Otro indicador estrechamente ligado al agua virtual es la huella hidrológica o hídrica. Ideado en 2002 por Arjen Hoekstra, experto del Instituto UNESCO-IHE, el concepto es similar al de la huella ecológica, sólo que en este caso se considera el consumo total de agua, las características del clima y la eficiencia al utilizar este recurso.
 
 -Los consumidores son parte importante de este proceso, y así pueden gastar productos con menos agua virtual, o exigir la implantación de sistemas más eficientes de gestión del agua. Para ayudar a este objetivo, algunos expertos sugieren programas específicos de concienciación o un etiquetado de los productos con la cantidad de agua virtual empleada.

El agua virtual de algunos productos básicos

El informe "Huellas de agua de las naciones", elaborado por la UNESCO y traducido al castellanopor el Sistema Español de Información sobre el Agua (Hispagua), ofrece una lista de varios productos de consumo habituales con sus correspondencias en litros de agua virtual:
Producto Agua virtual (litros)
1 par de zapatos (piel de vacuno) 8000
1 camiseta de algodón (talla media, 500 g) 4100
1 hamburguesa (150 g) 2400
1 vaso de leche (200 ml) 200
1 vaso de zumo de manzana (200 ml) 190
1 bolsa de patatas fritas (200 g) 185
1 vaso de zumo de naranja (200 ml) 170
1 taza de café (125 ml) 140
1 huevo (40 g) 135
1 vaso de vino (125 ml) 120
1 porción de pan (30 g) con queso (10 g) 90
1 vaso de cerveza (250 ml) 75
1 manzana (100 g) 70
1 naranja (100 g) 50
1 porción de pan (30 g) 40
1 taza de té (250 ml) 35
1 microchip (2 g) 32
1 patata (100 g) 25
1 tomate (70 g) 13
1 hoja de papel A4 (80 g/m2) 10

 

Agua y Economia


El agua y la economía verde

En el marco de una economía verde se pone especial énfasis en aprovechar las oportunidades de inversión en aquellos sectores que se apoyan o se sirven de los recursos naturales y de los servicios de los ecosistemas. Invertir en sectores verdes, incluido el sector del agua, conlleva la creación de más puestos de trabajo y mayor prosperidad. Podría decirse que estas oportunidades son aún mayores en áreas donde todavía no se tiene acceso al agua potable y a unos servicios de saneamiento adecuados. Invertir a tiempo en la provisión de estos servicios constituye un prerrequisito para el progreso. Una vez hechas estas inversiones, el progreso será más rápido y sostenible, haciendo de esta manera posible la transición hacia una economía verde. El agua en la economía verde se centra en las oportunidades socioeconómicas que una gestión apropiada del agua proporciona al desarrollo social y económico, a la vez que se protegen los ecosistemas de agua dulce. En una economía verde se reconoce, se valora y se paga por el papel que juega el agua en el mantenimiento de la biodiversidad, de los servicios de los ecosistemas y en el abastecimiento de agua.

 http://farm3.static.flickr.com/2086/2196258119_35b0456822.jpg

¿Qué es una economía verde?

Una economía verde es una economía que conlleva una mejora del bienestar de las personas y la reducción de las desigualdades a largo plazo, al tiempo que evita exponer a las generaciones futuras a riesgos medioambientales y escaseces ecológicas significativos.

 http://img.renovablesverdes.com/wp-content/uploads/2011/04/economia_verde2.jpg

La economía verde, el agua y...

  • La agricultura. Una economía verde requiere alcanzar la seguridad alimentaria utilizando menos recursos naturales. Esto podría lograrse mejorando la gestión del agua y realizando inversiones e innovaciones sustanciales, lo que implica aumentar los cultivos que garanticen una mayor eficiencia en términos de nutrición por gota de agua.
  • Las ciudades. Unas ciudades compactas reducen la huella espacial del desarrollo y unas infraestructuras compartidas reducen las emisiones y el uso de recursos. Aprovechando las ventajas de unas poblaciones concentradas, las ciudades reducen su dependencia del transporte e infraestructuras y proveen servicios básicos con mayor eficiencia.
  • Los servicios de los ecosistemas. Reconocer los importantes beneficios, además de poco visibles y no monetarios, que conlleva la conservación de los ecosistemas representa una oportunidad para recuperar el camino hacia el crecimiento sostenible, la justicia, la seguridad hídrica y la reducción de la pobreza, a la vez que se mejoran y se protegen los activos naturales.
  • Los empleos verdes. En una economía verde, el crecimiento de los ingresos y del empleo están dirigidos por unas inversiones públicas y privadas que reducen las emisiones de carbono y la contaminación, que refuerzan la eficiencia energética y de los recursos, y que previenen la pérdida de la biodiversidad y de los servicios de los ecosistemas.
  • La industria. La industria puede liderar unas prácticas más sostenibles en relación con el agua, previniendo la sobreexplotación y la contaminación y mejorando las infraestructuras y la gestión del agua. Para alcanzar estos objetivos, la industria debe “hacer más con menos”, caminando idealmente hacia un nivel cero de residuos.
  • Agua y saneamiento. En muchos países en vías de desarrollo, una de las mayores oportunidades para impulsar la transición hacia una economía verde la proporciona la inversión en el suministro de servicios de agua y saneamiento a los más pobres.

Para avanzar hacia un crecimiento verde, es necesario invertir en diferentes sectores...
Que aseguren la eficiencia del agua. Podría alcanzarse un ahorro de hasta el 90% en energía y el 70% en agua invirtiendo en la recuperación y en la reutilización del agua, reciclando las aguas residuales procedentes de la industria y del uso municipal para ser utilizadas como aguas industriales o de refrigeración.
  • El agua para la agricultura supone cerca del 75% del consumo total de agua en el mundo; en muchos países en vías de desarrollo, el regadío representa más del 90% del consumo de agua. A nivel mundial, alrededor del 15% y el 35% de las extracciones de agua para el regadío se consideran insostenibles.
  • Los usos industriales suponen alrededor de un 20% de las extracciones de agua dulce en el mundo; entre el 57% y el 69% se destinan a la generación de energía hidrológica y nuclear, el 30-40% a procesos industriales y entre el 0,5 y el 3% a la generación de energía térmica. Se prevé que el agua utilizada por la industria alcance el 24% del total del agua extraída para el año 2025.
  • En muchas ciudades en rápida expansión, la infraestructura de las aguas residuales está obsoleta, resulta inadecuada o ni siquiera existe. Los sistemas de almacenamiento, tratamiento y distribución de agua sufren un mantenimiento deficiente. Además, en muchos países del mundo en vías de desarrollo, las fugas de agua a menudo sobrepasan entre un 40% y un 60% del total del agua distribuida.








Índice Global de Economía Verde: Alemania y Dinamarca en cabeza



 La historia de la agricultura y la economia verde.


El Agua Potable y residuales





     El agua potable    
       Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan  provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.
    Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano.
    Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.






PARA SABER MÁS
  1. ¿Cuánta agua potable hay en la Tierra?  
Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua.
Solamente el 3% de ese agua es agua dulce, es decir 42 millones de Km. cúbicos.
De todo el agua dulce, el 80% está formando los polos y zonas heladas de la Tierra; el 19% es agua subterránea y el 0,7% está  formando parte de la atmósfera.
El agua dulce disponible en ríos y lagos es el 0,3% del total. Es una cantidad escasa para toda la humanidad, por lo que es necesario conservarla y evitar su contaminación, si queremos que la vida continúe sobre  este maravilloso planeta.



   2. ¿Qué tratamientos recibe el agua en la planta potabilizadora?
    Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el consumo humano, es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este proceso se denomina potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras. Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, mas o menos, de las siguientes etapas:
1.      PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN. Después de un filtrado inicial para retirar los fragmentos sólidos de gran tamaño, se añade cloro (para eliminar los microorganismos del agua) y otros productos químicos para favorecer que las partículas sólidas precipiten formando copos (flóculos).
2.      DECANTACIÓN. En esta fase se eliminan los flóculos y otras partículas presentes en el agua.
3.      FILTRACIÓN. Se hace pasar el agua por sucesivos filtros para eliminar la arena y otras partículas que aún pudieran quedar, eliminando a la vez la turbidez del agua.
4.      CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED. Para eliminar los microorganismos más resistentes y para la desinfección de las tuberías de la red de distribución.




3.-  Construcción de un filtro de agua 
1.- Toma un recipiente de plástico transparente (botella de refresco cortada por la parte inferior)
2.- Rellena el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como puedes apreciar en la imagen. Coloca el "invento" en la posición adecuada y sitúa un recipiente bajo la boca de la botella.
3.- FUNCIONAMIENTO
    Toma un recipiente con agua. Echa en el agua, por ejemplo, un poco de tierra, polvo de tiza, una cucharadita de cemento o yeso, cáscaras de pipas, arena, fibras, restos vegetales, etc.
    Remueve y... ¿que te parece la mezcla? Se trata de representar las aguas residuales. Continuamos.....
    Sobre un recipiente, sitúa el colador y haz pasar la mezcla a través de él. Obtendrás la primera separación de sustancias contaminantes, las más voluminosas quedarán en el colador.
    Toma el recipiente y echas su contenido, poco a poco, sobre el filtro que has construido. Observarás cómo los fragmentos que lograron pasar por el colador, van depositándose en las diferentes capas que forman el filtro. El agua resultante pasará al recipiente inferior.
    Deja reposar durante un día.  Al día siguiente comprobarás que en el fondo del recipiente se ha depositado una fina capa de limos, mientras que el agua está menos turbia que el día anterior.
UN PROCESO PARECIDO A ÉSTE (FASE DE FILTRACIÓN) SE REALIZA EN LOS TRABAJOS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA.

 Acceso a agua potable
El acceso a agua potable se mide por el número de personas que pueden obtener agua potable con razonable facilidad, expresado como porcentaje de la población total. Es un indicador de la salud de la población del país y de la capacidad del país de conseguir agua, purificarla y distribuirla.
El agua es esencial para la vida. Sin embargo, en 1995, más de 1.000 millones de personas de países de ingreso bajo y mediano--y otros 50 millones de personas de países de ingreso alto -- no tenían acceso a agua potable para beber, para el aseo personal y para uso doméstico. Estas cifras, que se presentan en el Gráfico 1, representaban casi el 25% de los 5.900 millones de la población mundial. Además, casi 2.000 millones de personas no tenían acceso a instalaciones sanitarias adecuadas.

El agua potable se está volviendo escasa
Además de que algunas regiones del mundo son naturalmente áridas, las necesidades cada vez mayores de agua, entre las que a veces hay que elegir cuál satisfacer, están reduciendo el abastecimiento en todo el mundo. Muchos ríos y cuencas hidrográficas están contaminados por productos de desechos industriales, de la agricultura y de origen humano, en tanto que otras se están secando porque la gente está utilizando más agua de la que puede reponer la naturaleza. En zonas de mucha lluvia o con sistemas de riego, las personas pueden desperdiciar el agua porque les parece que es abundante o barata, y no saben cuánto cuesta tratar el agua una vez que es utilizada.

Conseguir agua es más difícil --y a menudo más caro-- para las personas más pobres. En las zonas rurales de los países en desarrollo, muchas mujeres y niños pasan horas --en casos extremos, hasta seis u ocho horas-- todos los días acarreando agua de ríos o pozos. En las ciudades, muchas personas pobres no tienen agua corriente en sus casas y deben comprarla u obtenerla de otras fuentes.
 Las personas que compran agua de otras fuentes tienen que pagar de tres a diez veces lo que cuesta el agua corriente.
Además, el rápido crecimiento de las ciudades en todo el mundo puede agotar la capacidad de los gobiernos para proporcionar instalaciones sanitarias adecuadas y, por esa razón, los habitantes, sobre todo los pobres, tienen que vivir junto a zanjas abiertas e insalubres de aguas servidas. Las aguas servidas sin tratar por lo general también contaminan las reservas de agua más cercanas a las ciudades, obligando a las comunidades a tender cañerías para traer agua de zonas cada vez más lejanas a medida que se amplían las ciudades.
A los países industriales también les preocupa cada vez más la calidad y la disponibilidad de agua. Si bien estos países tienen economías más fuertes y más capacidad para recolectar, purificar y abastecer de agua a los ciudadanos, el consumo de agua por habitante puede ser alto porque la gente lava los automóviles, riega el césped y convierte a los desiertos en zonas agrícolas, poblados y ciudades. Se gastan grandes cantidades de dinero purificando el agua contaminada por desechos industriales, y desechos provenientes de la producción de energía, la agricultura y los hogares.
Las aguas residuales    
    Llamamos aguas residuales a las aguas que resultan después de haber sido utilizadas en nuestros domicilios, en las fábricas, en actividades ganaderas, etc.
    Las aguas residuales aparecen sucias y contaminadas: llevan grasas, detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los ganados, herbicidas y plaguicidas… y en ocasiones algunas sustancias muy tóxicas.
    Estas aguas residuales, antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para ello se conducen a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza el tratamiento mas adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las mejores condiciones posibles.
    Todavía existen muchos pueblos y ciudades de nuestro país que vierten sus aguas residuales  directamente a los ríos, sin depurarlas. Esta conducta ha provocado que la mayoría de los seres vivos que vivían en esos ríos hayan desaparecido.

  


    ¿Cómo funciona una E.D.A.R. (Estación Depuradora de Aguas Residuales)?

    Las aguas residuales que llegan a la E.D.A.R. permanecen entre 24 y 48 horas y reciben el siguiente tratamiento:
1º. FASE DE PRETRATAMIENTO.  Se eliminan los residuos de mayor tamaño, las grasas flotantes y las arenas y sólidos de mayor grosor.
2º.- TRATAMIENTO PRIMARIO.  Se deja reposar el agua en grandes estanques (decantadores). En la superficie se acumulan los residuos flotantes y en el fondo los más pesados (fangos). Todos ellos serán retirados de forma automática.
3º.- TRATAMIENTO SECUNDARIO.  El agua, siguiendo su camino,  pasa a unas grandes balsas pobladas por millones de diferentes tipos de bacterias (un tipo de seres vivos). Las bacterias se alimentan de los restos orgánicos que aún llevan  las aguas residuales. Durante este proceso las aguas son removidas constantemente por unas potentes "batidoras" para que las bacterias dispongan de la mayor cantidad posible de oxígeno.
Después, las aguas pasan a otros estanques decantadores donde se siguen retirando los lodos que aún permanecen en el agua.
Finalmente, el agua es devuelta de nuevo a su curso natural, el río, o bien se canaliza para otros usos.
4º.- TRATAMIENTO DE FANGOS.  Todos los fangos retirados de los decantadores pasan a otra instalación (digestor) donde son tratados antes de ser almacenados o destinados a otros usos. En esta fase se produce gas que es utilizado como combustible en la propia instalación (para la calefacción de los edificios o para producir energía eléctrica).

La contaminación del AGUA.

CONTAMINACIÓN MUNDIAL DEL AGUA: 

Contaminación de las aguas subterráneas

Las aguas subterráneas son una de las principales fuentes de suministro para uso doméstico y para el riego en muchas partes de España y del mundo. En España alrededor de la tercera parte del agua que se usa en las ciudades y la industria y la cuarta parte de la que se usa en agricultura son aguas subterráneas. En muchos lugares en los que las precipitaciones son escasas e irregulares pero el clima es muy apto para la agricultura son un recurso vital y una gran fuente de riqueza, ya que permiten cultivar, productos muy apreciados en los mercados internacionales.
Las aguas subterráneas suele ser más difíciles de contaminar que las superficiales, pero cuando esta contaminación se produce, es más difícil de eliminar. Sucede esto porque las aguas del subsuelo tienen un ritmo de renovación muy lento. Se calcula que mientras el tiempo de permanencia medio del agua en los ríos es de días, en un acuífero es de cientos de años, lo que hace muy difícil su purificación.


Problemas en el uso de las aguas subterráneas.
Figura 11-12 > Problemas de las aguas subterráneas en España
Figura 11-12 > Problemas de las aguas subterráneas en España
La explotación incorrecta de las aguas subterráneas origina varios problemas. En muchas ocasiones la situación se agrava por el reconocimiento tardío de que se está deteriorando el acuífero, porque como el agua subterránea no se ve, el problema puede tardar en hacerse evidente. Los principales problemas son:
a) Por agotamiento del acuífero.
Un buen uso de las aguas subterráneas exige tener en cuenta que, en los lugares en que las precipitaciones son escasas, los acuíferos se van cargando de agua muy lentamente y si se consumen a un ritmo excesivamente rápido, se agotan. Cuando se produce explotación intensiva, sequía u otras causas que van disminuyendo el nivel del agua contenida en el acuífero se derivan problemas ecológicos como, por ejemplo, en las Tablas de Daimiel, Parque Nacional situado en La Mancha formado por zonas húmedas muy ricas en aves. La explotación creciente para usos agrícolas delacuífero 23 que nutre de agua al Parque ha hecho que en los años de pocas lluvias grandes áreas de las Tablas se queden sin agua.
Cuando estos acuíferos se encuentran en la costa, al ir vaciándose de agua dulce, van siendo invadidos por agua salada (intrusión) y queda inutilizados para el uso humano. En la costa mediterránea española prácticamente todos los acuíferos están afectados por este problema y necesitan una mejora urgente de su explotación o de sus sistemas de control y, en muchos casos, es imprescindible permitir que se recarguen de agua antes de seguir explotándolos. Subir al comienzo de la página
b) Por contaminación de las aguas subterráneas.
Se suelen distinguir dos tipos de procesos contaminantes de las aguas subterráneas: los "puntuales" que afectan a zonas muy localizadas, y los "difusos" que provocan contaminación dispersa en zonas amplias, en las que no es fácil identificar un foco principal.
 Actividades que suelen provocar contaminación puntual son:
  • Lixiviados de vertederos de residuos urbanos y fugas de aguas residuales que se infiltran en el terreno. 
  • Lixiviados de vertederos industriales, derrubios de minas, depósitos de residuos radiactivos o tóxicos mal aislados, gasolineras con fugas en sus depósitos de combustible, etc.
  • Pozos sépticos y acumulaciones de purines procedentes de las granjas.
Este tipo de contaminación sueles ser más intensa junto al lugar de origen y se va diluyendo al alejarnos. La dirección que sigue el flujo del agua del subsuelo influye de forma muy importante en determinar en que lugares los pozos tendrán agua contaminada y en cuales no. Puede suceder que un lugar relativamente cercano al foco contaminante tenga agua limpia, porque la corriente subterránea aleja el contaminante de ese lugar, y al revés. La contaminación difusa suele estar provocada por:
  • Uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en las prácticas forestales. 
  • Explotación excesiva de los acuíferos que facilita el que las aguas salinas invadan la zona de aguas dulces, por desplazamiento de la interfase entre los dos tipos de aguas.
Este tipo de contaminación puede provocar situaciones especialmente preocupantes con el paso del tiempo, al ir cargándose de contaminación, lenta pero continuamente, zonas muy extensas.Subir al comienzo de la página
Figura 11-13 > Fuentes puntuales y difusas de contaminación de las aguas subterráneas
Figura 11-13 > Fuentes puntuales y difusas de contaminación de las aguas subterráneas
Depuración
Los acuíferos tienen una cierta capacidad de autodepuración, mayor o menor según el tipo de roca y otras características. Las sustancias contaminantes, al ir el agua avanzando entre las partículas del subsuelo se filtran y dispersan y también son neutralizadas, oxidadas, reducidas o sufren otros procesos químicos o biológicos que las degradan. De esta manera el agua va limpiándose.
Cuando la estructura geológica del terreno facilita una zona amplia de aireación, los procesos de depuración son más eficaces. También es muy favorable la abundancia de arcillas y de materia orgánica. En cambio en los depósitos aluviales o las zonas kársticas la purificación del agua es mucho más difícil y este tipo de acuíferos son mucho más sensibles a la contaminación.
Es muy importante, de todas formas, tener en cuenta que las posibilidades de depuración en el acuífero son limitadas y que el mejor método de protección es, por tanto, la prevención. No contaminar, controlar los focos de contaminación para conocer bien sus efectos y evitar que las sustancias contaminantes lleguen al acuífero son los mejores métodos para poder seguir disfrutando de ellos sin problemas.
Cuando un acuífero está contaminado y hay que limpiarlo el proceso es muy difícil y muy caro. Se han usado procedimientos que extraen el agua, la depuran y la vuelven a inyectar en el terreno, pero no siempre son eficaces y consumen una gran cantidad de energía y dinero.Subir al comienzo de la página
Uso y calidad del agua subterránea en España
Figura 11-14 > Calidad del agua subterránea en EspañaAlrededor de la cuarta parte del agua utilizada en España es de origen subterráneo. Con ella se atiende a las necesidades de más de un tercio de la población y se riega algo menos que un tercio de la superficie total regada. En las zonas más secas es la fuente fundamental de agua, mientras que en zonas más húmedas, como Galicia, es un recurso complementario.
Controlar la calidad de las aguas subterráneas es más caro y difícil que hacerlo con las superficiales. En España existen más de 11 000 puntos de análisis y en 6000 de ellos hay controles periódicos de la calidad.
Los principales problemas de los acuíferos son de contaminación difusa. Principalmente por contaminación con nitratos y por invasión de agua salada. Las contaminaciones puntuales no son un grave problema, exceptuando algunas zonas muy concretas en núcleos industriales o junto a grandes poblaciones.
El problema más preocupante es el de los altos niveles de concentración de nitratos en algunos depósitos de aguas subterráneas. El límite máximo permitido por la reglamentación es de 50 mg/l en el agua de abastecimiento de la población, y en los abastecimientos de más de un millar de municipios, que reúnen a más de dos millones de habitantes, principalmente de la zona mediterránea, se han detectado cantidades superiores a esa cifra. De los 88 sistemas acuíferos censados en el Atlas Nacional en 1992, la mitad presentan puntos con concentraciones de nitrato superiores a 50 mg/L. De ellos sólo una cuarta parte evolucionan favorablemente en los últimos años. El resto se mantiene estable en sus niveles de contaminación o empeora.
Generalizando se puede decir que los acuíferos de la zona norte se encuentran en situación buena, mientras que los de la zona mediterránea, entre Gerona y Málaga se encuentran muy afectados por este problema. También están en una situación bastante deteriorada los de las cuencas de los ríos Guadiana y Júcar y algunas zonas de las del Tajo y Duero, especialmente en las provincias de Badajoz, Ciudad Real y Albacete. Asimismo es mala la situación en Mallorca y en algunas zonas de Tenerife y Gran Canaria.
El exceso de nitratos se da precisamente en las zonas en las que los acuíferos son más utilizados. En zonas cálidas en las que se puede usar agua subterránea para regar, las cosechas pueden ser muy buenas y tempranas, lo que posibilita muy buenos rendimientos económicos. Por eso se cultiva más intensamente y el campo necesita ser fertilizado con nitratos. Si se usa una cantidad excesiva de estos, el agua los acaba arrastrando al acuífero y se establece un ciclo que hace que cada vez haya más compuestos de nitrógeno acumulados en las aguas subterráneas.
El otro proceso preocupante es el de entrada de agua salada en los acuíferos cuando estos son sobreexplotados. También este problema es especialmente acuciante en la zona mediterránea, en acuíferos cercanos a la costa. Estos acuíferos limitan con aguas subterráneas salinas, situadas bajo el mar, y cuando se retira demasiada agua dulce de ellos, la interfase se desplaza, penetrando el agua salina en zonas en las que sólo había agua dulce hasta entonces. Cuando pasa esto no sólo se ve amenazado el suministro de agua para las poblaciones y el regadío, sino que también se producen daños en los ecosistemas que dependían de la descarga de aguas de estos acuíferos.



DISTRIBUCION DEL AGUA MUNDIAL


USOS COTIDIANOS DEL AGUA 











Contaminacion en San Rafael

                                                 CONTAMINACIÓN EN EL NIHUIL:

SAN RAFAEL– En el lago del Nihuil han vuelto a aparecer peces enfermos, esta vez son los pejerreyes los que presentan las anormalidades que hace dos años llevaron a la muerte a miles de ejemplares de peces en este embalse que es el más grande de la provincia. Pese a esto Hinisa aclaró que “el parásito no es tóxico, no ataca al ser humano y es común en todos los embalses del país”.

Quien alertó de este tema fue el legislador Raúl Guerra, quien confirmó que ayer recibieron un informe parcial sobre la situación.

“Nos acaban de dar un informe de Hinisa donde reconoce que hay pejerreyes infectados”.

“No está el estudio completo, que llega mañana –por hoy–, pero reconocen que hay un ataque al pejerrey; lo que hacen son estudios para cuantificar y ver el grado de impacto que va a tener y elaborar el plan para contrarrestar este síntoma”, expresó Guerra.

El senador aclaró que “posiblemente no suceda lo del 2005 pero si nos dejamos estar puede pasar que el pejerrey aparezca con los granitos, un dato que hay que tener en cuenta; me interesa ver cuál va a ser el plan de trabajo a desarrollar”, sentenció.

Sobre los responsables en caso de que se confirme o agrave el problema, señaló que “cuando estén los estudios completos vamos a ver si se debe a la inoperancia de algunos o sólo a un nuevo ataque del virus, creo que en el 2006 no se realizó la limpieza que se hizo en el 2005, sólo se hicieron algunos controles; no digo que sea por esto, pero es un detalle”, finalizó.


El informe de Hinisa
La empresa que chequea el dique confirmó que “los monitoreos que se realizan de ictiopatologías (enfermedades en peces) han venido arrojando la presencia del parásito Lernea en el embalse. Se ha detectado en el último mes una mayor actividad del mismo en las principales especies presentes, es decir percas, pejerreyes y truchas arco iris”.

Hinisa aclaró que no han aparecido peces muertos y que en el 2005 además del parásito se conjugaron otros factores, como el ataque de un hongo y una bacteria. Además confiaron en que con las bajas temperaturas la acción del parásito disminuirá.

“La información que aportan los estudios de calidad de agua realizados a mediados de marzo no arroja ningún parámetro fuera de los valores esperados. El monitoreo de algunas variables muestran que el embalse viene mejorando satisfactoriamente tomando como base su estado a fines del año 2004; esta observación es compartida por estudios realizados por Irrigación y por el Ministerio de Medio Ambiente”, concluyeron los voceros de la empresa.

Detectan que una explosión o un derrame causó la muerte de los peces

““No hay ningún problema ecológico ni ambiental que produjo la muerte de los peces, sino una acción antrópica, es decir un hecho furtivo de un particular que podría ser un explosivo o un carburo derramado que, al expandirse, atacó a un cardumen de percas y no a las truchas ni a los pejerreyes”, informó el titular de la dirección de Recursos Naturales, Daniel Gómez.
El funcionario sostuvo que “algún particular debe haber producido una explosión, ya que no se observa mortalidad en ninguna otra parte del embalse Nihuil sino solo en un radio de cuarenta metros cuadrados que no volvió a repetirse”.

De esta manera, aseguró que el lago El Nihuil, al sur de Mendoza, "no está contaminado" y trajo tranquilidad tanto para el inminente inicio de la temporada de pesca Y de la futura temporada veraniega.
El embalse El Nihuil es un lago artificial formado sobre el río Atuel, en el sur de la provincia de Mendoza, y fue inaugurado en 1947 tanto para regadío como para generación de electricidad aunque sus 9.600 hectáreas lo posicionan como el embalse más grande de Mendoza con muchos fines turísticos.
Luego de análisis y monitoreos realizados junto al departamento de Irrigación y la Universidad Maza, Gómez descartó que la mortandad de las percas se haya debido a la presencia de la bacteria que había afectado la fauna ictícola del lugar en el 2005.

“De 24 peces observados, unos 7 poseían la vejiga natatoria rota, lo que está vinculado a una acción antrópica y no a un tema biológico de la población ictícola”, indicaron oficialmente.
En cuanto al inicio de la temporada de pesca, las autoridades adelantaron que esta se hará precisamente en El Nihuil, ya que estimaron que este departamento es una de las mejores opciones de Mendoza para la práctica de este deporte.
Mientras tanto se desarrollan con normalidad los programas de desove y captura sobre todo en la zona de El Sosneado, también al sur de Mendoza

Contaminación del agua en Mendoza.



AGUA, MINERIA Y CONTAMINACION
 Mendoza está en emergencia hídrica.

El dique Potrerillos es una muestra evidente. Frente al hotel y hasta la orilla de enfrente es todo arena.
¿Con qué se va a llenar, si en la cordillera no hay nieve?
La laguna de Llancanelo ya perdió el 70% de su nivel.
El gobierno aconseja no dejar abierta la canilla, mientras nos afeitamos o lavamos los dientes.
Aguas Mendocinas dice: para que todos tengamos agua potable, hay que disminuir un 30% el consumo innecesario.
¿Quién puede asegurar que el año próximo, o el otro, la situación va a mejorar?
Y ante este panorama tremendamente preocupante todavía hay funcionarios y legisladores que están impulsando el proyecto minero que va a utilizar y contaminar millones de litros de agua en Uspallata.
Ejemplo: La minera la Alumbrera de Catamarca, utiliza 58 millones de litros de agua por día.
Los funcionarios y ciudadanos que apoyan esta minería a cielo abierto en Uspallata, pretenden dejar que se contamine toda el agua del Río Mendoza, agua que bebemos y con la cultivamos en el gran Mendoza.
El Sr. Roberto José Benzer, en Carta del Lector de Diario Los Andes, propone que si este proyecto es apoyado en la legislatura y autorizado por el ejecutivo, se construyan placas de bronce recordatorias, (como las que se colocan cuando se inaugura una escuela) y que sean repartidas por todas la provincia, donde queden grabados los nombres de que apoyaron este alevoso negocio a costa de nuestras aguas, nuestra salud, nuestro aire puro y nuestro hermoso paisaje, que ya no volverá a ser el mismo.
Esto ya lo está viviendo Andalgalá, Catamarca, donde la gente escapa de la contaminación dejando pueblos vacíos.
Resumo el artículo LA PESTE DEL ORO, Revista Viva, (Alejandro Marinelli y Desirée Jaimovich), del 9/1/11, que comenta entre otras cosas, las siguientes:
El pueblo de cien habitantes, Vis Vis, lindero a la mina, fue abandonado por la contaminación. La mayoría emigró a Andalgalá,  ciudad con 17.000 habitantes, no muy lejos de la mina.
La polución ambiental, producto de la explotación minera a cielo abierto ha transformado la región, en polvorienta y contaminada.
Las afecciones en los ojos y pulmones de pobladores y rebaños es moneda corriente, pero lo que es peor el cáncer en sus distintas formas ha aumentado en forma explosiva.
Un informe presentado a la justicia por cuatro médicos de Catamarca, los doctores: Luís Eduardo Flores, María Lina Aliciardi de Quirno, Ana María Luna y Viviana Pasarelli, sostienen que el cáncer de huesos es superior en un 2400%, a la media dada por la Organización Mundial de la Salud.
El cáncer en general es 800% superior a la media y subió un 300% las afecciones respiratorias en niños.
La contaminación está en el agua, la tierra y el aire, luego bañarse, tomar agua, y comer cualquier producto local, es cancerígeno en Andalgalá.
Allí se trituran 300 toneladas de rocas, para extraer cobre y oro, los ambientalistas aseguran que usan una solución de cianuro, para separar los metales.
La empresa de capitales canadienses y suizos dicen que no, pero las terribles implicancias en la salud de la población, lo desmienten.
Pero parece que lo peor está por venir en Andalgalá, porque el proyecto Pilciao 16,  incluye el centro histórico de la ciudad, luego con topadoras, los echarían de las tierras, donde han vivido varias generaciones de sus antepasados.
Ahora hablando de Mendoza. ¿Esto atañe sólo a Uspallata?
No, a Mendoza y a todo el país, es sabido que se utilizará el agua de la zona, que luego forma el Río Mendoza.
Es el agua que bebemos en Mendoza y que riega, todo el valle central de la provincia, de donde salen frutas y verduras que se venden en todo el país.
Además en épocas de mucha agua los sobrantes del Mendoza, llegan por el Río Desaguadero a San Luís y por el Rió Quinto, al centro del país, atravesando toda la pampa, para llegar al atlántico.
Lo mismo ocurre con las minas de San Juan, contaminando el Río Jachal.
Luego, esto no es un problema menor, se trata de la salud de un país, a manos de gobernantes y legisladores, que no quieren mirar el negro futuro que están sembrando, en las futuras generaciones.
Decía Sarmiento, que nació hace doscientos años:
Los políticos trabajan para la próxima elección, los estadistas, para la próxima generación.

La calidad

lizamos agua de la canilla. El agua corriente me genera desconfianza por el tema de la gastroenteritis y otras enfermedades de acuerdo a lo que un

 del agua potable en la opinión de los sanrafaelinos

Los sanrafaelinos consumen agua embotellada y usan la de red para cocinar el higienizarse. En general, les produce desconfianza el agua de red y algunos sostienen que en ocasiones perciben alteraciones en el sabor. No obstante, ninguno de los consultados por nuestro diario mencionó la palabra "contaminación".

Silvana Vizcaya 


“En mi casa consumimos agua embotellada para beber y para el resto de las cosas y en la comida uti
o escucha de otras personas.

Siempre hemos consumido en mi casa agua mineral y a uno se le acostumbra el paladar además por precaución ante una posible contaminación".

Paula Formenti



“En mi casa utilizamos agua mineral porque mis hijos dicen que cada vez que toman agua de la canilla se descomponen. Desde el verano empezamos a consumir agua mineral porque a la otra a veces le sentíamos mucho gusto a cloro y es muy dura.

Si estuviera debidamente procesada, yo pienso que no hay mejor que el agua corriente, porque me parece que el tema del plástico también es un gran negocio y contamina".

Adrián Lagiglia



“En mi casa consumimos agua de la canilla. A veces se le siente un poco de gusto a cloro pero nunca he tenido ningún problema.

En mi trabajo también usamos agua corriente pero hemos instalado un ablandador para mejorar la calidad.

En cuanto a la contaminación del agua yo pienso que es importante tener ese punto en cuenta por cuestiones de salud, ya que es un recurso indispensable para la vida".

Angie Maya



“En mi casa consumo agua corriente y nunca he tenido problemas. Es cierto que a veces se le siente sabor raro, como si hubiera estado envasada por mucho tiempo. Yo confío en el agua otable de red, y supongo que a veces viene con un poco de sabor feo porque pasa por muchas cañerías antes de llegar a mi casa y algunas son muy antiguas.

Soy de tomar agua seguido, en mi trabajo tomo agua del dispenser pero en mi casa de la canilla".

Gastón Puga



“En mi casa consumimos agua de la canilla y agua envasada. Para tomar usamos agua mineral y para preparar la comida y otros usos consumimos agua corriente.

Elegimos el agua mineral por el sabor y por la calidad, y personalmente consumo mucha agua en el día. Respecto a la contaminación, pienso que por ahí se agrandan un poco las noticias y que antes el agua estaba un poco más contaminada que ahora".

Facundo Torres



“En mi casa consumimos agua potable de red. En una época consumimos agua envasada, y obviamente se nota la diferencia porque es más blanda y tiene otro gusto que no varía de acuerdo al cloro que le agregan. Generalmente tomo dos o tres litros de agua por día y nunca noté un malestar, solo cuando estuve en otras provincias, donde el agua es más blanda y un poco más dulce, pero eso es por los minerales que trae nuestra agua que viene de la montaña".